jueves, 26 de febrero de 2015


Y pensar que esto le pasa a diariomuchos niños y niñas en los salones de clase de nuestros países…


Hola, soy Matías, tengo 21 años y les quiero contar mi historia con la neurodiversidad, y cómo sin conocer este concepto pude vivir y comprender su importancia y todo lo que puede hacer por la enseñanza escolar. 

A pesar de mi corta edad, fue en tercer grado de primaria que, acompañado del apoyo de mis papás, tomé la decisión de cambiarme de colegio. La presión de ir a estudiar de lunes a viernes durante siete horas diarias a un lugar en donde no te sientes cómodo y no te dejan mejorar es lo menos motivante para aprender. 



Las profesoras no se esforzaban por entender a los alumnos, todo lo contrario, esperaban que todos se amolden a una misma manera de enseñar, aprender y avanzar; si uno era como en mi caso, un poco más hiperactivo o tenía letra fea, esto se convertía en barreras  que impedían seguir el ritmo de la clase y lo único que generaban era una gran tensión en mí y mis otros compañeros de clase. A pesar de que era hiperactivo y tenía mala caligrafía mi comprensión y oralidad era buena, sin embargo los profesores tenían la percepción de que tenía una mala actitud hacia la clase y no buscaban comprenderme, solo me sancionaban y no lograban ninguno de sus objetivos como educadores. 

Debido a la tensión que sentía al tener profesores que criticaban todo mi trabajo en vez de brindarme herramientas para hacerlo mejor, comencé a mostrar tics nerviosos. Mis papás se preocuparon y me llevaron al psicólogo para una evaluación y comenzar un ciclo de consultas constantes, encontrando que en el campo intelectual no presentaba ningún problema por aprender y me desarrollaba bastante bien en todos los temas que tocábamos en clase. Por el lado social no había problema alguno, se me hacía bastante fácil entablar conversaciones con todo tipo de personas y tenía bastantes amigos en el colegio. Finalmente, en el diagnóstico que recibí me dijeron que mi problema de caligrafía era por disgrafia y que por esto mi ubicación en el espacio no era tan buena y además, era un tanto hiperactivo. 

Me hubiera gustado pensar desde un comienzo que esto se resolvería fácilmente pues la letra fea puede mejorar y ser hiperactivo podía ser controlado si aprendía a enfocarlo y controlarlo, sabiendo que era parte de mi personalidad e iba a estar conmigo siempre. Sin embargo no fue así debido a que en los primeros grados de primaria los problemas se comenzaban a dar y los profesores no buscaban que yo me sintiera cómodo para mejorar los aspectos en los que no me iba tan bien y me exigían los mismos resultados que a mis demás compañeros, sin apoyarme con herramientas adecuadas y sin reconocer los aspectos positivos que alcanzaba y me costaba lograr -que hoy recuerdo eran varios- pero que se opacaban por el poco conocimiento que tenían mis profesores de todo lo que me pasaba. Todo lo contrario, cuestionaban mi actitud, me hacían dedicarle mucho tiempo, casi todo, a mejorar mi letra y mi comportamiento en clase. No lograban comprender que tenía disgrafia e hiperactividad, sin entender que para mí escribir mejor era algo difícil, al igual que estar sentado en una silla todo el tiempo que dura una clase. 


Fue de esta manera que mi percepción del colegio no era la de un centro de aprendizaje en donde uno va a prepararse para el día a día, por el contrario, yo percibía el colegio como un lugar en donde había gente a la que le iba bien y gente que no, sentía que no era capaz de desenvolverme en este ámbito y sentía también mucha presión porque pensaba que era un camino muy largo al cual nunca me iba a adaptar, era bastante doloroso y difícil de entender.

Debido a la frustración y la ansiedad generada, mis padres se dieron cuenta de que yo no era el “perfil de alumno” para el colegio en el que estaba, entonces tomamos la decisión de cambiarme de colegio. En el segundo colegio (un colegio religioso “normal”, para “gente normal”; en teoría igual al anterior) las cosas fueron muy distintas, los profesores se enfocaban en que tú potencies tus principales habilidades y mejores con el tiempo y constancia las dificultades mostradas. 

Fue ahí cuando comprendí la importancia de que los profesores sean comprensivos con todos los alumnos, que entiendan que todos somos diferentes y por lo mismo tenemos formas de aprender diferente. Tuve una increíble experiencia cuando a diferencia de mi primer colegio, me premiaban por mejorar mi letra en vez de sancionarme por no ser igual al resto, mi tutora tenía una metodología de evaluación que se adecuaba a la personalidad de cada alumno, además me dejaba salir al patio a caminar si es que sentía que necesitaba relajarme ya que de esta manera yo iba a estar más dispuesto a disfrutar la clase y aprender.

Me gustó mucho que los profesores busquen apoyarte en todo sentido y tengan como meta principal lograr que todos los alumnos se sientan cómodos, aprendan lo máximo que puedan y, principalmente, que sepan potenciar las diversas habilidades que se pueden encontrar en una clase con más de treinta alumnos. 

Hoy en día me encuentro en 8° ciclo de la universidad, no he tenido mayor dificultad para adaptarme y el último ciclo culminé en el 10° superior de mi carrera. Además, realizo mis prácticas pre profesionales  en CEREBRUM, donde he podido aprender varios temas muy interesantes sobre la NEURODIVERSIDAD y que me ha motivado a compartir esta reflexión:

¿Qué hubiera pasado si en este primer colegio, los docentes hubieran conocido acerca de Neurodiversidad? ¿Cuántos niños y niñas pueden estar atravesando situaciones como esta sin tener la atención adecuada en sus escuelas?

Me da gusto ser parte del equipo de comunicaciones de CEREBRUM y ayudar a que más maestros se informen sobre el tema, que según mi experiencia es trascendental en su formación y tengan la oportunidad de respetar la diversidad de su aula para formar mejores seres humanos que disfruten de su aprendizaje. 

miércoles, 25 de febrero de 2015

¿Puede Funcionar la Inclusión Educativa?

Para que una institución educativa pueda incluir en sus aulas a niños y jóvenes con habilidades diferentes, trastornos o dificultades que afectan su desempeño académico, debe, en primer lugar, estar informada sobre las leyes internacionales, nacionales y las políticas educativas que norman la inclusión. Todavía existen instituciones que no conocen que no se puede negar la educación a un niño, pues es un derecho fundamental.

En segundo lugar, debe conocer y tener acceso a bibliografía, definiciones, planes, programas, proyectos, estrategias, capacitaciones, recursos, etc. que la entidad responsable (en el Perú, la Dirección de Educación Básica Especial de Ministerio de Educación) pone a disposición de las escuelas públicas y privadas. 




PREGUNTAS SOBRE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA


¿La educación inclusiva es buena para todos los tipos de discapacidad?

La experiencia demuestra que las personas con discapacidades sensoriales (visuales, auditivas), físicas (algunos tipos de parálisis cerebral, hemiplejias (parálisis de todo un lado del cuerpo), enfermedades que causan degeneración de los miembros inferiores o superiores del cuerpo) y con trastornos que originan dificultades de aprendizaje (dislexia, TDAH, síndrome de Asperger) son las que más exitosamente se desarrollan a lo largo de su vida escolar regular. También hay ejemplos muy valiosos de personas con trastornos de desarrollo intelectual leve, moderado o con síndrome de Down que han encontrado en la educación inclusiva el ambiente perfecto para el desarrollo de sus potencialidades. Algunas escuelas norteamericanas reciben en sus aulas inclusivas a niños con múltiples discapacidades o con trastornos de desarrollo intelectual severo y profundo, y autismo clásico.

¿Por qué para algunos la experiencia inclusiva es funcional, positiva, y otros se sienten más seguros en la educación especial?

La respuesta está en los genes y en las experiencias familiares de vida de cada uno. No se puede predecir que todos los que asisten a un aula inclusiva terminarán su escolaridad y se desempeñarán mejor que aquellos que asistieron a una escuela especial. Cada ser humano es único, y finalmente, lo más importante es la felicidad y la comodidad de cada persona en el lugar donde va a aprender contenidos y competencias, a mejorar sus deficiencias y a sacar a la luz sus potencialidades. Todo esto es responsabilidad del maestro, es decir, de él dependerá que la experiencia educativa ayude a sacar lo mejor de cada uno de sus estudiantes.




La ventaja de un aula bajo el enfoque de neurodiversidad, es que el reto de entender y prepararse para cada necesidad particular le permite desarrollar su creatividad, así como nuevas y diversas conexiones neuronales, además de lograr un genuino interés por saber más, para dar más. Si se fijan bien, las aulas consideradas regulares  y homogéneas en realidad no lo son tanto, porque cada niño vive y aprende de manera diferente, matizado por los genes y el ambiente.  Rediseñar los ambientes y las formas de educar considerando un aprendizaje multisensorial podrán ser tomadas en las aulas inclusivas. 

¿Funcionarán para todos? No podemos saberlo hasta intentarlo, pero para muchos niños con habilidades diferentes sí tendrá sentido, y más importante aún, les cambiará la vida.

*Información extraída del libro: Brainbox by Cerebrum. Tomo V. TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS FRENTE AL APRENDIZAJE: CEREBROS ÚNICOS E IRREPETIBLES páginas 12 – 13.
Sé parte del Seminario Internacional: Neurodiversidad. Para más información visita nuestra página web: 

jueves, 12 de febrero de 2015


¿POR QUÉ VALORAR LA NEURODIVERSIDAD?

Escritores, profesionales e investigadores señalan y especulan que muchos de los personajes famosos de la actualidad o que se han destacado por algún hecho particular en la historia, tienen alguna de estas dificultades de aprendizaje.

Los casos más emblemáticos corresponden a Albert Einstein e Isaac Newton, ambos considerados personas con síndrome de Asperger, con dislexia e incluso con otras dificultades de aprendizaje.
Sin embargo, es muy difícil elaborar un diagnóstico solo a partir de referencias bibliográficas de personas fallecidas tiempo atrás. Hay muchos escritores que explican por qué se considera a ciertos personajes históricos como disléxicos, autistas o con TDAH, pero en igual número otros escritos refutan estas teorías.

No obstante, algunas personalidades de nuestro tiempo están consideradas dentro de estas dificultades de aprendizaje:

Personajes disléxicos famosos:
  • Bill gates (también es considerado con síndrome de Asperger)
  • Harrison Ford
  • Dustin Hoffman
  • Whoopi Goldberg
  • Sylvester Stallone
  • Robin Williams
  • Johnny Depp
  • Marlon Brando
  • John Lennon
  • Steven Spielberg
  • Orlando Bloom
  • Tom Cruise
Personajes con síndrome de Asperger:
  • Al Gore
  • Oliver Sacks
  • Alfred Hitchcock
  • Satoshi Tajiri (diseñador de videojuegos y creador de Pokémon)
  • Woody Allen
Personajes Famosos con TDAH:
  • Justin Timberlake
  • Jim Carrey
  • Elvis Presley
  • Will Smith



Recursos:
Ejecutivos destacados con TDAH:
http://www.additudemag.com/adhd/article/754.html.

Adolescentes y autismo:

http://autism.about.com/od/transitioncollegejobs/p/autismskills.html.

Talentos entre disléxicos y sus familiares:

http://hkjpaed.org/details.asp?id=12&show=1234.

*Información extraída del libro: Brainbox by Cerebrum. Tomo V. TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS FRENTE AL APRENDIZAJE: CEREBROS ÚNICOS E IRREPETIBLES página 15.

Sé parte del Seminario Internacional: Neurodiversidad. Para más información visita nuestra página web: 
Colombia: http://co.cerebrum.la/sem-neurodiversidad/ // Perú: http://pe.cerebrum.la/sem-neurodiversidad/ // Chile: http://cl.cerebrum.la/sem-neurodiversidad/

jueves, 5 de febrero de 2015


¿CUÁLES SON LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LAS PRINCIPALES DIFICULTADES DE APRENDIZAJE?


La neurodiversidad es un concepto relativamente nuevo que fue acuñado por grupos de personas con trastorno del espectro autista que querían ser reconocidas como diferentes, no discapacitadas. Dentro de este concepto se enfatiza que las diferencias no solo deben respetarse sino valorarse, pues más allá de enfermedades, son condiciones de vida.
Dentro del concepto de neurodiversidad se aborda, entre otras cosas, a los trastornos específicos del desarrollo de aprendizaje escolar. Estos constituyen un conjunto de problemas que interfieren en el rendimiento en la escuela y dificultan el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcas en los distintos planes educativos.
A pesar de que suelen no presentarse con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, nos son el resultado de un retraso mental, una privación sensorial ni un trastorno emocional grave. Por el contrario, surgen alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria; sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta. Los más habituales hacen referencia a la adquisición de la lectura, a la escritura o al cálculo.

Entonces, ¿Cuáles son aquellos trastornos considerados en el concepto de neurodiversidad?

Como ya se mencionó, en un inicio estaba restringido solo al trastorno del espectro autista, específicamente al autismo de alto funcionamiento y al síndrome de Asperger, pero cada vez son mayores los colectivos que se suman a esta idea. En el portal www.neurodiversity.com se incluye también al síndrome de Tourette como parte de la idea de neurodiversidad.

Thomas Armstrong, educador y psicólogo que se especializó en neurodiversidad, se refiere a 7 trastornos: TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad), autismo, dislexia, discapacidad intelectual, desórdenes del humor, desórdenes de ansiedad y esquizofrenia. Él menciona que la elección de estas 7 condiciones se debe a que existe abundante investigación científica sobre las mismas y que están muy presentes en la sociedad actual.


*Información extraída del libro: Brainbox by Cerebrum. Tomo V. TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS FRENTE AL APRENDIZAJE: CEREBROS ÚNICOS E IRREPETIBLES página 8.

      

Thomas Armstrong
(Estados Unidos).- Director Ejecutivo del American Institute for Learning and Human Development. Educador, psicólogo, escritor y consultor, estará con nosotros en el Seminario Internacional: Neurodiversidad. No pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia e inscríbete ahora.

Para más información, escribe a informes@cerebrum.la o ingrese a nuestra página web